Ir al contenido principal

Demasiada fructosa perjudica la memoria y la capacidad de aprendizaje




 Un consumo excesivo de fructosa, un azúcar relativamente común en refrescos, ralentiza el funcionamiento del cerebro en algunos aspectos, con el resultado de que la memoria y la capacidad de aprendizaje se debilitan.

La fructosa está presente de forma natural en la fruta (de ahí su nombre) pero en cantidades demasiado bajas para ocasionar problemas por más fruta que una persona sea capaz de comer en un día. Sin embargo, en algunos refrescos la fructosa está presente en altas concentraciones, y un consumo excesivo de tales refrescos, como el que es común en un sector de la población en países como por ejemplo Estados Unidos, sí es capaz de transferir al organismo grandes cantidades de fructosa, capaces de ejercer efectos nocivos en la salud.

Un nuevo estudio realizado con ratas por expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), es el primero en mostrar cómo una dieta rica en fructosa causa los efectos citados, y también cómo los ácidos grasos omega-3 pueden contrarrestar esta alteración.

"Lo descubierto muestra que lo que uno come afecta al modo en que piensa", reflexiona agudamente Fernando Gómez Pinilla, profesor de neurocirugía así como de fisiología y biología integrativa.

Aunque ya se conocía cómo la fructosa puede ejercer efectos nocivos en el cuerpo mediante el papel que la sustancia desempeña en trastornos como la diabetes, el hígado graso y la obesidad, este estudio es el primero en descubrir cómo ese edulcorante influye en el cerebro.

El equipo de la UCLA se centró en el jarabe de maíz rico en fructosa, un líquido barato que endulza seis veces más que el azúcar de caña, y que en naciones como Estados Unidos es común que sea añadido a alimentos procesados como refrescos, condimentos, e incluso comida para bebés. El estadounidense promedio consume cada año más de 18 kilogramos (40 libras) de jarabe de maíz rico en fructosa, según el Departamento de Agricultura de ese país.

Gómez Pinilla y Rahul Agrawal estudiaron dos grupos de ratas a las que se les dio a consumir una solución de fructosa a modo de agua para beber, durante seis semanas. Las ratas del segundo grupo además recibieron ácidos grasos omega-3, que protegen de daños a las sinapsis. Éstas son las conexiones químicas entre las neuronas que hacen posible la memoria y el aprendizaje.

Al principio, los animales fueron alimentados con una dieta normal y entrenados en un laberinto dos veces al día durante cinco días, antes de comenzar la dieta experimental. El equipo de la UCLA evaluó la capacidad de las ratas para atravesar el laberinto, que contenía numerosos agujeros pero sólo una salida. Los científicos colocaron puntos de referencia visuales en el laberinto para ayudar a las ratas a aprender y recordar el camino.

Seis semanas después, los investigadores evaluaron la capacidad de las ratas para recordar el camino y escapar del laberinto. Lo que vieron les sorprendió.

El segundo grupo de ratas atravesó el laberinto mucho más rápidamente que las ratas que no recibieron ácidos grasos omega-3. Los animales privados de esos ácidos grasos fueron más lentos, y sus cerebros mostraron una disminución en la actividad sináptica. Sus neuronas tuvieron problemas para comunicarse entre sí, lo cual alteró la capacidad de las ratas para pensar con claridad y recordar el camino que habían aprendido seis semanas antes.

Estas ratas privadas de ácidos grasos omega-3 también desarrollaron síntomas de resistencia a la insulina, una hormona que controla el azúcar en la sangre y regula la función sináptica en el cerebro. Un examen más detallado del tejido cerebral de las ratas sugirió que la insulina había perdido mucha de su capacidad para influir sobre las células cerebrales

referencia: http://noticiasdelaciencia.com/not/4573/demasiada_fructosa_perjudica_la_memoria_y_la_capacidad_de_aprendizaje/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etiología del Trastorno Generalizado del Desarrollo

Los más distraídos suelen tener más materia gris

Una nueva investigación ha revelado una inesperada relación entre la tendencia a distraerse con cualquier cosa y el tamaño del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior. Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria. “Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor”, reconoce a ELMUNDO.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en ‘The Journal of Neuroscience" . En cualquier ca...