Ir al contenido principal

Transtorno Semántico Pragmático (TSM)

El Trastorno Semántico-Pragmático (TSM) es un trastorno del desarrollo caracterizado por dificultades con la comprensión y uso del lenguaje. Está javascript:void(0)estrechamente relacionado con el autismo, y las personas con este trastorno a veces son diagnosticados con autismo de alto funcionamiento.

La semántica implica el proceso de audición, comprensión, habla y de interpretación. Los niños con trastorno semántico-pragmático tienen dificultades para entender la comunicación oral, las direcciones especialmente compleja o preguntas. El niño puede tener una capacidad de atención, la incapacidad para seguir instrucciones, o problemas de comportamiento como consecuencia de sus dificultades de comprensión.

El uso práctico de la lengua implica aprender a usar el lenguaje en las interacciones sociales, y en este trastorno, la incapacidad para usar el lenguaje social puede dar lugar a un lenguaje inapropiado, la repetición de palabras sueltas o frases fuera de contexto, y otros problemas de comunicación.

En el transcurso del tiempo, un niño con trastorno semántico-pragmático relativamente normal pueden desarrollar habilidades de comunicación y los patrones del habla natural. El niño puede requerir un apoyo constante, especialmente en lo que él o ella se encuentra con un lenguaje más complejo y entornos. Con un tratamiento coherente, es posible vivir una vida muy activa y normal para un niño con trastorno semántico-pragmático.



Bibliografías:
www.dcam.upv.es/avatel/Textos/Elvira.pp
http://lular.es/a/salud/2010/09/Que-es-el-trastorno-semantico-pragmatico.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Etiología del Trastorno Generalizado del Desarrollo

Los más distraídos suelen tener más materia gris

Una nueva investigación ha revelado una inesperada relación entre la tendencia a distraerse con cualquier cosa y el tamaño del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior. Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria. “Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor”, reconoce a ELMUNDO.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en ‘The Journal of Neuroscience" . En cualquier ca...