Ir al contenido principal

"Una inclusión coherente"

Imagina que estás en un país, donde tú comprendes lo que los otros dicen, pero nadie te entiende a ti; quieres expresar o informar algo importante y nadie te hace caso, y cuando consigues la atención de alguien no te comprende. ¿Qué sentirías: frustración, decepción, tristeza, soledad?

Hoy en día estamos muy preocupados por saber hablar más de un idioma, los más estudiados son ingles, francés, actualmente el mandarín etc. Me parece un tanto incoherente, que las personas quieran aprender otras lenguas, cuando no han siquiera dominado su idioma natal. Creo importante, que se llevara un proceso en este estudio, en el que después de haber dominado el español (en caso de mi país) de una manera verbal, pasáramos al siguiente paso, el lenguaje Sordomudo Mexicano.

De acuerdo con el Censo del INEGI del 2010, somos 112 millones 336 mil 538 habitantes, de los cuales que 300 mil aproximadamente son sordomudos.

¿Te das cuenta de la potencialidad que alcanzarías, si además de dominar tu lengua madre, supieras el lenguaje de señas universal (abecedario) sumado a un idioma extranjero? Abarcarías más posibilidades de comunicación eficaz en tu país y en otro, que cualquier persona; porque te comunicarías de manera verbal y con señas en muchos países. Date la oportunidad de abrir horizontes para llegar cada vez más lejos, inclúyete para incluirlos a ellos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Etiología del Trastorno Generalizado del Desarrollo

Los más distraídos suelen tener más materia gris

Una nueva investigación ha revelado una inesperada relación entre la tendencia a distraerse con cualquier cosa y el tamaño del cerebro, concretamente del lóbulo parietal superior. Las personas que se distraen con más facilidad suelen tener, de acuerdo a estos resultados, un mayor volumen de materia gris en esta región cerebral. Es decir, tienen más densidad de neuronas en una de las áreas que, precisamente, se utiliza en la acción de prestar atención a una tarea. El descubrimiento es contraintuitivo, como reconocen sus autores, porque tener más células grises debería suponer un mejor resultado a la hora de mantener la concentración. Pero la realidad es justo la contraria. “Es un poco chocante que la capacidad de esta región sea peor cuando su tamaño es mayor”, reconoce a ELMUNDO.es el investigador Ryota Kanai, neurocientífico del University College de Londres y principal firmante de la investigación, publicada en ‘The Journal of Neuroscience" . En cualquier ca...